| La Comunidad de Madrid abrirá al público como yacimiento visitable el "valle de los neandertales". |     
|   |  
     El vicepresidente y consejero de  Cultura y Deporte, Ignacio González, presentó hoy uno de los hallazgos  paleontológicos más importantes en la Comunidad de Madrid en los últimos  años: cuatro dientes de un menor de unos dos años y medio que vivió  hace más de 40.000 años, lo que supone el primer niño neandertal que  aparece en la región. El vicepresidente también anunció que se ha  terminado el proceso de compra de la práctica totalidad de los terrenos  del Calvero de la Higuera como primer paso para la creación de un  yacimiento visitable en este lugar que facilite el conocimiento de esta  zona a todos los madrileños y visitantes de la región. 
 
El descubrimiento ha tenido lugar en los yacimientos del Calvero de  la Higuera, en Pinilla del Valle, donde se está desarrollando la X  campaña de excavaciones. Las piezas, perfectamente conservadas y  aparentemente de un mismo Homo neanderthalensis –tal vez una niña, a la  que los investigadores han bautizado como ‘Lozoya’, en homenaje al río  que baña este valle- han sido localizadas en el yacimiento denominado  Cueva Des- Cubierta, en el que también se han encontrado diversos restos  paleontológicos y de industria lítica (herramientas fabricadas en  piedra). 
 
González destacó que “los resultados que hoy se dan a conocer y que  son fruto de diez años continuados de trabajo ponen de manifiesto una  vez más el compromiso de la Comunidad de Madrid con la investigación  científica”. “Desde el primer momento hemos respaldado el trabajo de  científico, hemos escuchado sus peticiones y atendido a las directrices  de la propia investigación”, señaló. 
 
La actual campaña de excavaciones en Pinilla del Valle está siendo  muy rica en hallazgos, tal y como se desprende del balance provisional  presentado hoy en los propios yacimientos por Ignacio González, y por  los tres directores de las excavaciones: el paleoantropólogo y director  del Centro de Investigación UCM-ISCIII sobre Evolución y Comportamiento  Humanos y codirector de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga; el arqueólogo,  director del Museo Arqueológico Regional y codirector de las  excavaciones en Oldupai Gorge, Enrique Baquedano, y el geólogo y  vicedirector del CENIEH, Alfredo Pérez-González. Al acto también ha  asistido la alcaldesa de Pinilla del Valle, Gema Ramírez, así como otros  ediles de la zona. 
 
Antigüedad superior a 40.000 años 
Los investigadores han explicado que aún es pronto para poder  concretar la datación de los dientes hallados, pero sí han avanzado que  la antigüedad será superior a los 40.000 años, puesto que han aparecido  asociados a restos fósiles de Stephanorhinus hemitoechus o rinoceronte  de estepa, que se extinguió hace 40.000 años. Asimismo, en esta misma  cueva han seguido apareciendo multitud de restos de fauna pleistocena,  como el uro o Bos primigenius, antepasado del actual toro, así como  industria lítica. 
 
Estos nuevos hallazgos convierten al Calvero de la Higuera en único  en toda la Comunidad de Madrid, porque los tres yacimientos con restos  fósiles de homínidos anteriores a nuestra especie se encuentran aquí, a  escasos metros de distancia los unos de los otros. En Cueva del Camino  aparecieron dos molares en los años 80, en Cueva de la Buena Pinta se  descubrieron dos molares en la campaña de excavaciones de 2007 y ahora  en Cueva Des-Cubierta se acaban de encontrar los primeros restos de un  infante neandertal. En toda España no llegan a 20 las zonas con restos  de Homo neanderthalensis. 
 
Dos nuevos yacimientos 
En paralelo, cabe destacar que este año se han descubierto dos nuevos  yacimientos (Toconal y Carrión) en otro de los calveros del mismo  complejo kárstico, “Los Calveros”, situado en Pinilla del Valle. 
 
Con respecto al resto de los yacimientos ya conocidos, en el Abrigo  de Navalmaíllo, campamento que ocuparon los neandertales hace más de  70.000 años, se ha continuado trabajando en la ampliación de la  superficie de excavación y prácticamente se ha llegado al Nivel F, el  mismo en el que se han encontrado muchos más instrumentos para sus  actividades (como lascas, denticulados o raederas) y de la fauna que  consumieron (principalmente rinoceronte de estepa, uros, caballos,  etc.). Y en la Cueva de la Buena Pinta, antiguo cubil de hienas  frecuentado en ocasiones por los mismos homínidos, el equipo de  investigación ha comprobado que el área de actividad humana fue más  extensa de lo que se pensaba. 
 
Por los yacimientos han pasado durante toda la campaña unas 130  personas, entre arqueólogos, paleontólogos, geólogos, restauradores y  topógrafos, así como algunos estudiantes de especialidad en dichas  disciplinas. También han estado durante este mes el artista plástico  Fernando Fueyo y el director Javier Trueba, para la realización de un  libro y de un documental científico, respectivamente. 
 
La décima campaña de excavaciones está financiada por la  Vicepresidencia y Consejería de Cultura y Deporte de la Comunidad de  Madrid y por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales  del Ministerio de Cultura. Asimismo, cuenta con el patrocinio de la  empresa Mahou y del Canal de Isabel II y con la gestión  económico-administrativa de la Fundación General de la Universidad de  Alcalá. Además, tiene la colaboración de la Consejería de Educación y  Empleo; del Parque Natural de la Cumbre, Circo y las Lagunas de  Peñalara, y del Ayuntamiento de Pinilla del Valle. 
 
A medio plazo, Pinilla del Valle se sumará a los catorce yacimientos  ya visitables: la necrópolis medieval de Sieteiglesias (Lozoyuela-Navas-  Sieteiglesias); la necrópolis visigoda de Remedios (Colmenar Viejo); el  conjunto arqueológico de la Dehesa de la Oliva (Patones); la Calzada  romana de Galapagar; el hábitat carpetano de Miralrío  (Rivas-Vaciamadrid); la ciudad romana de Complutum, que incluye el Foro,  la trama urbana y la Casa de Los Grifos (Alcalá de Henares); el  yacimiento romano de El Encín (Alcalá de Henares); la casa romana de  Hippolytus (Alcalá de Henares); el castillo medieval de Arroyomolinos  (1ª Fase); Caminería histórica del Valle de la Fuenfría (Cercedilla); la  Iglesia del Buen Suceso, en la estación de Cercanías de Sol (Madrid);  la Plazuela de los Caños del Peral, en la estación de Ópera de Metro de  Madrid; y el Antiquarium y Paseo Arqueológico del Palacio Arzobispal, en  el recinto amurallado de Alcalá de Henares. |     
  
 |    
No hay comentarios:
Publicar un comentario